domingo, 18 de enero de 2015
EJEMPLO DE TRANSGÉNICO EN DIABETES TIPO II
Los modelos animales utilizados en las investigaciones sobre la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), ayudan al estudio de los mecanismos patogénicos que conducen a la presentación de esta enfermedad, acompañada de severa o moderada hiperglucemia, intolerancia a la glucosa y otras alteraciones metabólicas relacionadas con la misma, y dan la oportunidad de explorar nuevos tratamientos y formas de prevenir estos cuadros morbosos.
Los ratones transgénicos transportan múltiples copias del gen de la insulina del hombre y muestran hiperinsulinemia basal crónica, una respuesta alterada a la insulina y a la glucosa, insulinorresistencia e intolerancia a la glucosa.26 Por ejemplo, la secreción de insulina se interrumpe en ratones machos que expresan oncoproteína humana H-ras y se manifiesta una diabetes con elevadas concentraciones de calmodulina en las células ß.27
INFORME DE TRANSGENICO
TIPO
DE ANIMAL:
Ratones transgénicos
PASOS:
1. Células Madre Aislar
Aislar las células madre embrionarias que se originaron a partir
de ratones marrones masculinos con un gen OhNo normal (azul).
2. Añadir gen inactivo con marcador
Para estas células, añadir una copia que contenga una mutado,
inactivo gen OhNo (rojo), y un gen marcador de resistencia a fármaco (rosa).
3. Genes similares Naturalmente
Intercambia
Por mecanismos que no se entienden completamente, sin embargo,
los genes similares intercambiarán lugares. El
gen de resistencia a los medicamentos más gen marcador OhNo se incorpora en el
genoma, y la versión normal es expulsado. Este
proceso se denomina recombinación homóloga.
4. Agregue Drogas
Las células que no han incorporado el gen OhNo inactiva no
tienen el gen marcador de resistencia a los medicamentos (rosa).
Adición de la droga mata las células sin el marcador, dejándolo
con sólo las células que tienen una versión inactiva del gen OhNo.
5. Crecer ratones quiméricos
Mediante el trasplante de células madre que llevan el gen Ohno
inactivo en un embyro ratón blanco, vamos a crear lo que se llama una quimera. Las quimeras tienen parches de células
de todo el cuerpo que crecieron a partir de células de ratón y parches blancos
que crecieron a partir de células madre marrones. Algunas de las células que tienen el
gen OhNo inactivos pueden convertirse en células reproductoras.
Las quimeras son fáciles de identificar ya que tienen ambos
parches marrones y blancas de la piel.
6. compañero masculino Chimera
Si una quimera macho tiene algunas células reproductivas (semen)
que se originaron a partir de las células madre de color marrón, que va a
producir algunos descendientes marrones cuando se aparearon con una hembra
blanca.
7. Prueba y casta Offspring
La mitad de la descendencia marrón tendrá una copia del gen OhNo
inactivo en todas sus células, incluyendo sus células reproductoras. Estos ratones tienen una copia normal
del gen OhNo de su madre (no mostrado) y una copia inactiva de su padre. Así que la mitad de sus células
reproductivas contendrá una copia normal y medio contendrá una copia inactiva.
Estos ratones pueden ser identificados mediante la realización
de secuenciación de ADN en sus genes Ohno y luego criados entre sí.
Una cuarta parte de
su offsping resultante tendrá dos copias de la "fuera golpeado" o
inactivo gen OhNo.
USO:
Ahora puede estudiar
estos ratones para determinar la forma en que carece del gen OhNo puede afectar
a los ataques de pánico.
jueves, 8 de enero de 2015
Adn recombinante en la diabetes tipo II
Las hormonas como la insulina son
creadas en cuerpos que funcionan normalmente. Esta hormona es una proteína que
esta hecha de una secuencia específica de aminoácidos. La secuencia de
aminoácidos está determinada por el ADN de una persona.
Anteriormente, los diabéticos usaban
insulina porcina y vacuna, pero no era bien tolerada por todos los pacientes ya
que su secuencia de aminoácidos es levemente diferente. Ahora insulina humana
puede ser producida en masa a través de procesos de ingeniería genética.
La tecnología recombinante del ácido
desoxiribonucleico (ADN) ha permitido el desarrollo de la insulina humana; sin
embargo, esta no ha resuelto totalmente los problemas relacionados con la
inmunogenicidad, entre otros problemas. Por tanto, las nuevas tecnologías son
aplicadas para crear los análogos de insulina.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgsLaRLysdL9iBI3iNLKPutZ-gI2saFFzH_Ug5oMbzBr8mVtica3cEzalDr4MsGL3971WsSbx2TluEiV1nmFEPwWzB7qvOH9VigTf9M_7BcX_p1dAwXLBa-smhXqh3-pue2A3gm5l_a_SM/s320/nrendo.2009.274-f2.jpeg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIF51eLtOwe-gZCF7pJgMcPfqN4J53fFjeckRYf0sNdFmvmXg41GHRGw3YuSggiKDADVwe7smzcU-yCK29N6oXJ1Jflw3t0K3Ezgq13BvPBjA2My4FlmGCrbHoGzinJHNm6ddlSxej_w-m/s200/9recom.gif)
Adn recombinante en la naturaleza
La modificación del ADN sin la intervención de la mano del hombre desde tiempos remotos ha permitido la diversidad de las especies en el planeta, con el uso coordinado de enzimas de restricción y de los vectores moleculares, es posible aislar una secuencia de ADN de cualquier organismo e insertarla en el ADN del otro. Los transgénicos son formas vivas con ADN extraño y que han sufrido tal transformación.
Por ejemplo en la reproducción sexual el ADN de los progenitores se combina de forma natural manifestándose como una mezcla de características en los descendientes.
LEER MAS...
Técnicas Moleculares
En
principio se denomina así a todas las técnicas de laboratorio que se usan para
aislar ADN o extraerlo en alta pureza, visualizarlo para ver su estado,
cortarlo y pegarlo, amplificar una región en una enorme cantidad de moléculas
(clonación de fragmentos en bacterias u otros vectores como virus y PCR),
corte de una determinada región con enzimas de restricción para ver si por una
mutación se gana o se pierde un sitio de restricción (análisis de mutaciones
por RFLP o Restriction fragment lengt polymorphism), que significa:
diferencias en los tamaños de los fragmentos de restricción debido a
polimorfismos en el ADN entre otras.
Todas
estas técnicas tiene diversas aplicaciones generalmente en el diagnóstico de
enfermedades hereditarias, búsqueda de alelos mas o menos frecuentes asociados
a una característica que nos interesa seleccionar, diagnóstico de contaminación
bacteriana en alimentos diagnóstico viral o de infección viral (HIV,
Hepatitis C, PIF, otros), selección de marcadores moleculares para asistir en el
mejoramiento genético de una especie, test de paternidad, diganóstico de
identidad forense, etc.
La
primera técnica que todas las demás necesitan es la extracción del ADN, y para
ello es necesario purificarlo desde cualquier tejido aunque usualmente se hace
a partir de sangre. Se basa en una serie de lavados de la muestra y agregado de
proteinasas que eliminan las proteínas del medio, detergentes para elIminar las
membranas plasmáticas y luego ir purificando el ADN de esa mezcla de ARN
proteínas y restos celulares.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqOkVyqdjUS260aGEst9F5DHmaT9hItkSMME1RiX3SLZA7NbmfH6nYAyz6wpCHz5P0kLS0-zMz44qsmzkceY6qVQNXexkRSmQLGD1bQzNf-Dxl3SQXv-vHfNh-RGUzWFAIZ9KGP3Ja2Hk/s640/tecnicas+moleculares.png)
Análisis de PCR
Tema: Estandarización de la PCR para el diagnóstico del virus de la hepatitis B en Perú.
Objetivo: Diagnosticar pacientes infectados con hepatitis Buenas
Muestra: suero
ADN: ADN viral
Gen: Gen del antígeno de superficie HBs Ag y HBe Ag
PCR: PCR estándar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)